Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco común es buscar llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire fluya de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una mas info palma en la sección de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.